FMI baja pronóstico para México; AMLO mantiene previsión del 2%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un drástico recorte a las expectativas de crecimiento de toda Latinoamérica, México incluido. Sin embargo AMLO asegura que el país cumplirá con la meta de crecimiento y desarrollo prometido.

A diferencia del informe presentado el pasado mes de abril, en el emitido este mes de julio el FMI rebajó la expectativa para Latinoamérica para 2019 hasta un 0.6%, es decir, 8 décimas menos.

La revisión a la baja por parte del FMI para Latinoamérica está impulsada principalmente por México y Brasil.
Puedes leer: En abril el FMI pronosticó que México no alcanzará 2% de crecimiento este año ni en 2020

El fondo asegura que México crecerá al 0.9 por ciento, siete décimas menos que lo previsto en abril; en tanto Brasil crecerá a un ritmo de 0.8 por ciento durante 2019, 1.3 puntos porcentuales menos.

AMLO respondió al Fondo Monetario Internacional (FMI) asegurando que 2019 cerrará con un crecimiento del 2 por ciento. El presidente agregó que México no solo medirá con indicadores de crecimiento pues lo que se busca es el desarrollo.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, López Obrador aseguró que medir únicamente con el indicador de crecimiento ha producido concentración de riquezas en pocas manos. En ese sentido se pronunció por incorporar a las mediciones parámetros como salario, acceso a la vivienda y a la cultura.

“Hay que ver los tecnócratas progresistas dicen crecimiento incluyente; no, es desarrollo”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

La valoración a la baja del FMI para México se deriva de la inversión débil y la desaceleración de consumo privado, reflejo de la incertidumbre que “generan algunas políticas del país”, aseguró en su reporte emitido en Chile.

El Fondo Monetario Internacional asegura que el endeudamiento de la economía mexicana podrían aumentar luego de que la calificación soberana del país se rebajara.

FMI recorta expectativa mundial para 2019
El FMI no solo recortó la expectativa de crecimiento para México y Latinoamérica, sino para todo el mundo derivado de un recrudecimiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los aranceles a la industria automotriz y un Brexit desordenado.

El organismo recortó a 3.2% su previsión sobre la expansión de la actividad global para 2019, pero prevé un repunte a 3.5% para el 2020.

Con información de Reuters