Produjo México tres mil 268 toneladas de atún aleta azul en el ciclo de captura 2020

Con acciones de observación y verificación coordinadas con la industria atunera
del océano Pacífico Oriental, el Gobierno de México cumple con las medidas para
la conservación y ordenación del atún aleta azul.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso en marcha, en un
hecho sin precedente, medidas estructuradas e innovadoras en el control de la
pesca para atún aleta azul, lo que garantiza el cumplimiento de acuerdos
internacionales, en materia de pesca legal y ordenada.

En cumplimiento con los compromisos del Gobierno de México de promover la
sustentabilidad del sector, como parte de una cultura que derive en una pesca legal y
ordenada, concluyó la temporada de pesca de atún aleta azul sin rebasar el límite de
captura.

Al cierre de la temporada 2020 del túnido se registró una producción de tres mil 268
toneladas, lo cual es muestra de la sinergia entre el Gobierno Federal y la industria de
atún, que realizaba sus acciones sin coordinación.

Dentro de las medidas para la conservación y ordenación del atún aleta azul, enmarcadas
por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), se especificó que México no
superaría en la temporada 2020 el límite de captura de tres mil 268 toneladas totales del
recurso en el Océano Pacífico Oriental.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso en marcha, de manera
exitosa y sin precedentes, medidas bien estructuradas e innovadoras en el control de la
pesca para atún aleta azul, lo que garantiza el pleno cumplimiento de los acuerdos
internacionales, sobre todo en materia de pesca legal y ordenada.

Entre estas acciones se destacan:

 La presencia de oficiales federales de pesca adscritos a la Conapesca a bordo de
todas las embarcaciones atuneras.

 El seguimiento a las capturas por lance realizado, en coordinación con el programa
de observadores del Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa
Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines y otros en torno a
Especies Acuáticas Protegidas (FIDEMAR).

Como medida de control para garantizar el estricto cumplimiento del límite de captura, la
Conapesca implementó un paro técnico preventivo al 80 por ciento de las capturas, con la
finalidad de evitar el riesgo de un rebase de la cuota de extracción en esta pesquería.

Estas acciones de observación y verificación, coordinadas con la industria atunera del
océano Pacífico Oriental, han coadyuvado en el desarrollo pesquero y la soberanía
alimentaria del país, promoviendo el aprovechamiento ordenado y sustentable del
recurso atún.

El compromiso con la cero tolerancia a cualquier incumplimiento en el marco de la CIAT,
incluyen acciones específicas en cuanto a la normatividad nacional, prevención y
vigilancia, y aplicación de la Ley.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca, está asumiendo
un rol proactivo en el estricto cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación,
que han sido adoptadas por consenso en la CIAT para el atún aleta azul, y que contribuyen
y respaldan un aprovechamiento sustentable del recurso atunero en el océano Pacífico
Oriental.

La CIAT convocó a participar de forma justa, equitativa y sin excepciones en la adopción de
medidas de conservación aplicables a la población de atún aleta azul en toda su
distribución geográfica; como paso provisional hacia una sustentabilidad garantizada del
recurso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *