Impulsa Agricultura investigación y fomento de pesca y acuacultura sustentables

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural firmó un convenio de colaboración con el Centro de
Investigación y Desarrollo Costero de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), orientado a la realización de estudios de investigación y estadísticos.

 Realizan seminario sobre Pesca y acuacultura: su potencial productivo y viabilidad
en la seguridad alimentaria, con valor nutricional para la población del país.

 En México, más de 186 mil personas se dedican a la pesca y acuacultura, con una
producción de alrededor de dos millones de toneladas y un valor comercial
superior a los 41 mil 700 millones de pesos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), firmó un convenio de colaboración con el Centro de
Investigación y Desarrollo Costero de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) orientado a la realización de estudios de investigación y estadísticos sobre el
crecimiento sustentable de la pesca y maricultura en el país.

La directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia
Ornelas Ruíz, indicó que una de las principales tareas de la institución es generar
información confiable —en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(Conapesca) y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca)— de las zonas de
producción pesquera y la posibilidad de encontrar áreas potenciales de desarrollo
productivo de la acuacultura en el sur sureste del país.


Con la representación del comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes
Angulo, el director general de Organización y Fomento, Walter Hubbard Zamudio, expresó
que en la pesca y acuacultura es de capital importancia el manejo de información y
estadísticas oportunas y confiables.

En ello, dijo, la participación de instituciones académicas y públicas son claves para ubicar
en su justa dimensión estas actividades productivas.

Convocó a los productores, agroindustriales, centros de investigación y autoridades a
conjuntar acciones para fortalecer la producción-consumo, operado por todos los actores
del sector, a efecto de impulsar el crecimiento y desarrollo de la pesca y la acuacultura, así
como mejorar la salud de la sociedad mexicana.

La firma tuvo lugar en el marco del seminario Pesca y acuacultura: su potencial productivo
y viabilidad en la seguridad alimentaria, con valor nutricional para la población del país,
realizado por la Secretaría de Agricultura, a través de la Conapesca, y la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conjunto con
productores.

En el encuentro, desarrollado en la sede de Agricultura, se destacó que la producción
pesquera y acuícola reciente, del 2018, fue de 2.1 millones de toneladas —un millón 786
mil 338 toneladas (83 por ciento) por captura y 373 mil 312 toneladas (17 por ciento) de
acuacultura—, y las principales especies fueron sardina, anchoveta, macarela, atún y
camarón.

En representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador
general de Enlace Sectorial, Víctor Manuel del Ángel González, señaló que el encuentro
permitió dar a conocer el potencial de los recursos pesqueros y acuícolas del país y
fortalecer el vínculo entre productores y público consumidor.

Precisó que, bajo estos objetivos, el Gobierno de México promueve una mayor
articulación entre la pesca y la acuacultura con prácticas sustentables, una política de
fomento al consumo para incrementar el hábito de comer productos nutricionales y de
fácil acceso, además de la importancia de estas actividades en la generación de empleos y
desarrollo productivo en el país.

En México, apuntó, más de 186 mil personas se dedican a la pesca y acuacultura, cuya
producción registra un valor comercial superior a los 41 mil 700 millones de pesos, 60 por
ciento lo aporta la captura y 40 por ciento la actividad acuícola.

En su intervención, la representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, reconoció el
trabajo y participación de todos en la búsqueda de alternativas productivas ante los
desafíos del cambio climático en los sectores pesquero y acuícola, a través de la
construcción de guías y planes de trabajo conjuntos.

Esto, refirió, brinda certeza de que el sector puede generar un mayor impacto económico
y social, y consumo de alimentos con alto valor nutricional mediante la ingesta de
pescados y mariscos, aunado a la integración de empleo, riqueza y desarrollo sustentable,
rubros en donde la ciencia y la investigación deben estar más vinculados con los
productores.

Subrayó que la FAO comparte los avances tecnológicos, las prácticas sustentables y el
fomento al consumo de alimentos sanos y de calidad, de ahí la importancia de impulsar
eventos como este encuentro, de productores y para productores y con el apoyo de la
Secretaría de Agricultura, con la finalidad de promover el consumo de pescados y
mariscos a nivel nacional.

Con la representación del sector industrial, Martín Gutiérrez García, aseguró que el sector
pesquero y acuícola es fundamental para alcanzar la soberanía alimentaria y reducir la
desnutrición en el país, por lo que es una prioridad producir y promover alimentos
nacionales sanos, nutritivos y a precios accesibles.

Informó que se instrumenta un plan de trabajo con el organismo Seguridad Alimentaria
Mexicana (Segalmex) para acercar productos del mar y la acuacultura a las poblaciones
vulnerables en el país.

Destacó que la actividad pesquera y acuícola genera más de tres millones de empleos
directos e indirectos, con una industria cada vez más responsable en el cuidado de las
especies y un mayor proceso de mayor valor agregado, a favor de todos los productores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *