En medio de los 16 días de activismo de las mujeres por los festejos del día internacional en contra de la violencia política en razón de género, en Sinaloa se dio un hecho histórico, sin precedente, que poca repercusión ha tenido a pesar de constituir un triunfo del sector femenino en una de sus tantas banderas enarboladas. El cese a la violencia política de género.
Desde el pasado lunes –están por cumplirse 8 días- al seno del Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa, se discutió una ponencia presentada por el magistrado presidente Guillermo Torres Chinchillas en razón de una denuncia presentada por la Síndico Procuradora del Municipio de Ahome, Angelina Valenzuela, por violencia política en razón de género y por acoso laboral.
La síndica fundamenta entre sus razones tres agravios generales para soportar su denuncia.
La primera que ha sido víctima del alcalde Guillermo Chapman Moreno, quien en reiteradas ocasiones ha transgredido su derecho de votar y ser votada para obstaculizar el libre ejercicio de su cargo.
Como segundo agravio, en su denuncia la Síndica Procuradora acusa a regidores y funcionarios públicos municipales de obstaculizarle mediante diversas acciones en su contra, el poder desempeñar las funciones propias de su cargo como presión para que renuncie al mismo.
Como tercer agravio, la Síndica Procuradora acusa ser víctima de múltiples manifestaciones de acoso laboral por parte del Presidente Municipal, Funcionarios y regidores, igual con el mismo objetivo de presionarla para que renuncie a su cargo.
Así en el proyecto de sentencia que propone el magistrado Presidente del TEES Guillermo Torres Chinchillas, el cual se aclara se elabora desde la perspectiva de género, se declara proponer como fundados tales agravios.
Tras la investigación realizada de los hechos –se dice en el proyecto se sentencia- se pudo comprobar que dos funcionarios municipales destituyeron a un auxiliar contable que dependía de la Síndica Procuradora quien de acuerdo a la ley, es ella la única facultada para hacerlo.
También se acreditó la compra de un vehículo que estaba destinado a ser entregado a la oficina de la Sindica Procuradora, como parte de los recursos materiales para el desempeño de sus funciones, sin embargo, dicho vehículo se entregó a funcionarios diferentes.
También se acreditó que no se le notificó a la Sindica Procurada las Cuentas Públicas de los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre para su observación y firma lo cual contraviene lo establecido en la ley orgánica municipal.
Por último también se acreditó que durante los últimos 8 meses que diversos funcionarios han desestimado y no han respondido los diversos requerimientos de información hechos por la oficina de la Sindica Procuradora.
Con estas acreditaciones –dice el proyecto de sentencia- aunado al contexto de existencia de una demanda penal por amenazas de muerte y una queja existente ante la CEDH presentada por la Síndica Procuradora Angelina Valenzuela en contra del alcalde Manuel Guillermo Chapman Moreno, se declara como procedente la existencia de violencia política en razón de género.
Posteriormente el magistrado presidente Guillermo Torres Chinchillas, tras aclarar que es un caso que sentará precedente en la historia de Sinaloa por ser el primero que se juzga en esta materia desde la perspectiva de género, dijo que en la sentencia se exige una disculpa pública de parte del Presidente Municipal hacia la persona de la Sindica Procuradora la cual tendrá que ser publicada en diferentes estrados de palacio municipal y en un periodo de circulación masiva de la localidad.
También se exige el cese inmediato de todas las acciones que constituyan posible violencia de género y acoso laboral, como la entrega de todos los recursos materiales y humanos para el buen desempeño del cargo de la Sindica Procuradora.
Hasta ahí la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa.
¿Pero por qué decimos que el feminismo y las diversas organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, así como el mismo Congreso del Estado están en su prueba de fuego.
Muy sencillo. Por primera vez en la historia de Sinaloa hay un caso juzgado por violencia política de género, por lo que veremos si la sentencia queda en letra muerta o si realmente hay una voluntad política real de parte de organizaciones civiles y el mismo Congreso, de ir más allá.
1.-Tras conocerse la sentencia emitida por el TEES, el Ismujeres a cargo de la licenciada Areceli Tirado se trasladó al municipio de Ahome para impartir un curso a los funcionarios municipales con el objeto de instruirlos e inhibir incurrir en futuros hechos que puedan ser constitutivos de delitos de violencia de género.
2.-El pasado viernes en el Congreso local, se impartió una conferencia magistral por parte del maestro Irad Ezequiel Nieto Patrón, titulada “Violencia Política de Género en la Justicia Electoral”.
3.-Desde luego, en ambos casos suscitados quizás como reacciones o por casualidades después de la sentencia emitida por el TESS, hay una coincidencia. Se dice que aún falta mucho por hacer en materia de regulación legal para salvaguardar los derechos de la mujer y de paso se cuestiona y reprueba la violencia política de género.
4.-Pués bien, hoy por segunda vez, -¿Cuál fue la primera?- todos esos organismos defensores de los derechos de la mujer que han encontrado en su discurso un buen botín político o solo una buena bandera política, tienen ante sí un caso real, ahora sí sentenciado, donde podrán manifestarse por el cumplimiento de las sanciones impuestas o incluso ir más allá. –Van ya 8 días y no se ven-.
5.-En el caso del Congreso del Estado tienen ya elementos técnicos necesarios y suficientes cuando menos para revisar los diferentes expedientes que solicitan juicios políticos en contra de varios alcaldes entre ellos el sentenciado de Ahome y no darles largas. Como dice la sentencia del TEES, hay todo un contexto que debe tomarse en cuenta. ¿Se atreverán?.
6.-Lo cierto es que hoy hay un caso ya juzgado de existencia de violencia política de género que pone en la vitrina a organismos defensoras de la mujer, al propio Congreso del Estado para ver si la defensa de los derechos de la mujer son solo una buena narrativa o de verdad están dispuestas a hacer que se respeten.
Eso pronto lo veremos y sabremos si ésta segunda oportunidad les permite reivindicarse con su sector o dejan de nueva cuenta testimonio que su lucha es solo bandera política o selectiva.
Habrá que estar pendientes.