Crean el Consejo Mexicano del Camarón en Estados Unidos

Busca promover el consumo del crustáceo mexicano y recuperar su posición en ese mercado

México cuenta con alimentos balanceados eficientes para mejorar tallas y prevenir algunas enfermedades

 

Ahome, Sin.- Con el objetivo de mejorar su posición en el mercado de los Estados Unidos; productores, empacadores y comercializadores crearon hace unos días el Consejo Mexicano del Camarón en aquel país cuyo objetivo es promover su consumo destacando sus cualidades de calidad, sabor y frescura, anunciaron empresarios del sector durante el Consejo de Acuacultura de Camarón 2019 organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB) y Acuacultores de Ahome.

 

“Ante el terreno que han ganado las importaciones de camarón de la India y China en aquel país, tenemos el reto de volver a posicionar al producto mexicano; de ahí la decisión de crear este consejo con expertos que saben cómo destacar las cualidades y beneficios de nuestro camarón,” explicó Juan Alonso Urias, presidente de la Asociación de Acuacultores Privados del Estado de Sonora.

 

El empresario comentó que han tomado como referencia el trabajo y los resultados que han tenido el Consejo Regulador del Tequila y el Consejo Regulador del Mezcal, al posicionar con éxito ambas bebidas mexicanas tanto en el mercado nacional como el internacional.

 

Al participar en la mesa “Expectativas del sector acuícola”, del Consejo de Acuacultura de Camarón 2019, Carlos Urias y Roberto León Donnadieu, presidentes de la Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa y de la Asociación de Productores de Larva, subrayaron los avances que ha tenido esta industria en el país, tanto en productividad como en calidad; sin embargo, aunque cuentan con alimentos balanceados eficientes para mejorar las tallas y prevenir algunas enfermedades, el talón de Aquiles sigue siendo el buen manejo de las granjas acuícolas.

 

Por su parte, Rosendo García, presidente del Grupo Acuícola de CONAFAB, subrayó las inversiones que hace la industria fabricante de alimentos en la investigación y desarrollo de productos que contribuyan a la nutrición del camarón y avanzar en la eficiencia de la conversión, es decir producir más con menos y en tiempos más cortos.

 

Datos de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) reportó que en el primer semestre del año la balanza agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 6 mil 147 millones de dólares y del sector pesquero, el camarón es uno de los principales productos que contribuyeron a este desempeño.

 

“Para los productores es de suma importancia reposicionar el camarón mexicano en Estados Unidos; hace años México tuvo una campaña de promoción que permitió destacar la diferenciación del producto mexicano, que sí la tiene en calidad, trazabilidad –información y procedimientos que permiten identificar cada producto desde su origen hasta su destino final–, inocuidad y es lo que queremos volver a enfatizar ante el consumidor de aquel país”, explicó Alonso Urias.

 

Los especialistas consideraron que el trabajo del Consejo Mexicano del Camarón en Estados Unidos debe ser de largo plazo y los primeros resultados se verán en dos o tres años, pero se requiere inversión y coordinación.

 

Actualmente, las empresas asociadas a CONAFAB que integran el Grupo Acuícola producen alrededor del 95% de alimentos balanceados para camarón en México, los cuales son un factor clave para lograr la seguridad alimentaria en el país por medio de una de las industrias que en los últimos años ha cobrado mayor relevancia.

Acerca de Conafab:

El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (Conafab) es un organismo que representa a empresas nacionales e internacionales que invierten en la investigación y desarrollo de alimentos inocuos que contribuyan a la seguridad alimentaria. Para mayor información visite: www.conafab.org Twitter: @Conafab

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *