Sinaloa, con las tarifas más altas de luz

Por años ha habido un reclamo por el tema de las tarifas de energía eléctrica que le pega no sólo a familias, sino también al sector industrial, comercial y de servicios, y que ha sido un factor que ha impactado negativamente en la competitividad de Sinaloa.

Durante el verano se incrementa la temperatura, y con ello el consumo de energía, que se traduce en recibos altos, sin embargo, a partir del primero de mayo la federación destinó una partida de 340 millones de pesos para subsidiar el pago de los recibos a la Comisión Federal de Electricidad, equiparables a la tarifa 1F hasta el 31 de octubre.

Cada temporada se otorga este subsidio para abaratar el pago por el consumo de energía eléctrica en los hogares, aunque lo mejor sería cambiar de manera permanente a la tarifa 1F en todo el estado, con lo cual ya no se necesitaría recurrir a la petición cada año. Para ello se continúa con las gestiones para obtener una tarifa justa.

Desde hace muchos años, en esta temporada decenas de familias de diferentes colonias de Mazatlán se quejan de los altos cobros, al grado de que hay quienes pagan hasta el doble del recibo mensual o bimestral en el servicio doméstico, y no es la excepción en el comercial e industrial.

En el estado hay tres tipos de usuarios: la 1D en Mazatlán, Elota, Cosalá, Navolato y Badiraguato; 1E para Guasave, Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito; y 1F en Ahome, Guasave, Salvador Alvarado y Culiacán.

IMPACTO ECONÓMICO EN HOTELES

Con el incremento en las temperaturas, se dispara el consumo de energía eléctrica en los hoteles de Mazatlán, lo que encarece considerablemente los costos de operación en los meses de junio a noviembre.

El presidente de la Asociación de Hoteles Tres Islas, José Ramón Manguart Sánchez, manifestó que este aumento sigue siendo el de mayor impacto en los centros de hospedaje.

Incluso recordó que en el 2018 desfasó los presupuestos prácticamente de todo el sector, ya que a partir del mes de junio a la fecha, el impacto económico fue de un 80 al 120%, dependiendo del tipo de servicio que tienen.

Indicó que para contrarrestar estos impactos se deben buscar alternativas como inversiones en energía LED, y sobre todo en equipos de alta eficiencia de frecuencia variable, que permitan ahorros en el cuarto de máquinas, lavandería y aires acondicionados.

Lamentó que se disparen los costos en la energía, sobre todo porque se tiene un eslabón de la cadena suelta, donde los condominios y departamentos no se han regularizado y pagan energía eléctrica como doméstica, y aparte reciben subsidio de parte de gobierno del Estado.