El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que se trata de los ensayos clínicos con remdesivir, tocilizumab, hidroxicloroquina y cloroquina, que se encuentran aún en fase experimental.
El gobierno mexicano cuenta con al menos cuatro ensayos clínicos para atender a pacientes con coronavirus, de los cuales tres ya fueron aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se trata de los ensayos clínicos con remdesivir, tocilizumab, hidroxicloroquina y cloroquina, sustancias que se encuentran aún en fase experimental, ya que actualmente no existen tratamientos aprobados para curar la enfermedad.
Los ensayos clínicos podrían comenzar a realizarse la siguiente semana, según lo expuesto por el funcionario, y serán coordinados por Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. En ellos participarían científicos mexicanos y de Estados Unidos.
En el primero –explicó– se utilizará remdesivir, un antiviral que hasta ahora ha sido poco usado en el mundo; en segundo lugar se encuentra el ensayo con tocilizumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea uno de los mecanismos que produce inflamación del tejido pulmonar.
El tercero utiliza la hidroxicloroquina, fármaco empleado para tratar el paludismo, lupus y enfermedades reumáticas; mientras que el último emplearía cloroquina en combinación con azitromicina.
Apenas el 21 de marzo, el presidente estadounidense Donald Trump presumió que la combinación de hidroxicloroquina y azitromicina podría convertirse en “una posibilidad real de ser uno de los mayores revoluciones en la historia de la medicina”.
Pero, días después, se dio a conocer que un hombre en Colorado había muerto por consumir fosfato de cloroquina, sustancia también empleada para limpiar piscinas.
A principios de marzo, Gustavo Reyes Terán confirmó que ya se estaban preparando dos ensayos clínicos que serían implementados “para cuando se tengan pacientes hospitalizados”.
En su momento, el funcionario dijo que el uso de la hidroxicloroquina fue propuesto por un especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), mientras que el remdesivir se ha empleado contra los virus del ébola y del síndrome respiratorio agudo grave (SARS); sin embargo, este último no se encuentra en México.